Hablamos con Henry D’Arthenay, Sebastián Ayala y Daniel Briceño de La Vida Bohéme por el lanzamiento de La Lucha, su último disco: la historia detrás de las canciones del disco que fue producido por Eduardo Cabra. Analizamos tema por tema. Pasen y escuchen.
«La vida es hermosa» reflexiona Pepe Mujica en los primeros segundos de La Lucha, el disco que La Vida Bohéme estrenó a fines de Marzo. Imaginen la escena con un primer plano del ex presidente del Uruguay a punto de responder la pregunta que sobrevuela todo el disco: ¿cuál es/fue tu lucha?. José Mujica es el protagonista del comienzo del cierre de una trilogía de discos –Nuestra (2010), Será (2013)– que marca el presente de una de las bandas venezolanas más reconocidas que hoy por hoy se encuentra asentada en México. En Rock Salta conversamos con Henry D’Arthenay (voz, guitarra y sintetizadores), Sebastián Ayala (batería, percusión, coros) y, la última incorporación a la banda, Daniel «Mono» Briceño (bajo, coros) sobre el presente del grupo y lo que se viene.
«Queremos grabar este año. Nunca paramos de grabar en realidad» dicen durante la entrevista generando sorpresa: «vamos a seguir grabando, la idea es ver para dónde llegamos, si tenemos algo para regalar pronto. Capaz que en un año, capaz, se abra el baúl de lo que quedó afuera del disco y se tomen decisiones. Pero la meta ahora de la banda, es grabar cosas que hemos hecho ahorita. Siempre vas a defender más lo que es más nuevo, tiene prioridad». El que habla es Henry; Sebastián y el Mono asienten con la cabeza. Hacen referencia a las canciones que quedaron afuera al momento de editar el disco. «Mucho de lo que quedó de los discos anteriores está en un baúl que se puede abrir para dar a luz algo. De todos los discos quedan cosas, y capaz que lancemos todo para darle un buen cierre a la trilogía. Porque hay material que nadie escuchó, con más material que necesariamente a los discos no le contribuían».
El grupo, que se completa con Daniel De Sousa en la guitarra, se encuentra girando y cerrando fechas por todo el continente de lo que será la presentación oficial de La Lucha. Sí, la idea de grabar bocetos e ideas sueltas que están surgiendo con esta formación sorprende. Pero parte se debe al espíritu inquieto que el grupo siempre tuvo de no quedarse en el mismo lugar, aún con un nuevo disco bajo el brazo. «El Mono aún no se bautizó grabando con nosotros» dice Henry aclarando que Rafael Pérez, el bajista original del grupo, grabó La Lucha en su totalidad antes de tomarse un tiempo alejado de la banda: «es una baja personal. Necesitaba tomarse un tiempo. Primero le pasó un accidente en la mano -durante un asalto a mano armada- y de ahí quiso tomarse un tiempo personal de un año. Ahora está en Caracas. El Mono ahora es parte de la banda y Rafa igual porque la familia literalmente sigue siendo la misma. Ahora lo estamos esperando. Aún no terminó su descanso».
Nuestra será la lucha. Con esta frase la banda cierra una trilogía que fue testigo del crecimiento y maduración musical de estos jóvenes artistas del mundo. Con este disco, le hablan al exilio, la crisis política venezolana -y, por qué no, la mundial-, la importancia de resistir en las calles, la experimentación con las drogas y la interacción con sonidos naturales tomados desde un grabador portátil. Con la producción/guía espiritual de Eduardo Cabra –Visitante de Calle 13– finalmente editaron el trabajo a fines de Marzo. A continuación, La Lucha analizada tema por tema por sus propios protagonistas:
La Lucha
«La Lucha surgió de la hipótesis que si literalmente grababas sonidos cotidianos podías hacer con ellos una sinfonía de tu cotidianidad. Primero comenzó como un proyecto instrumental: grabar distintos sonidos de nuestro día a día, grabaciones de campos, de viajar y, de hecho, pasó mucho tiempo que la pieza fue sólo instrumental. Tomó muchísimas grabaciones y trabajo organizar lo que al final denominamos «Cajas de mundo» -un instrumento que te permite alterar estos sonidos de una manera muy compleja-. Una mañana apagamos las luces del estudio y nos pusimos a tocar cada uno. Yo estaba con el sintetizador y el resto de la banda tenía estas cajas. Y de repente hubo una toma con la que nos sentimos muy unidos y le agregamos un arreglo de cuerdas que hizo Jesús Florido – el violinista que participó del disco-. Era instrumental hasta que nos empezamos a obsesionar con el hecho que queríamos entrevistar a personas para el disco. Alguien que tuviera experiencia, no un notavo (risas). Y pasó mucho tiempo sin saber quién iba a ser. El caso es que estando en Puerto Rico grabando el disco habíamos básicamente desistido en tener a alguien a quién entrevistar hasta que Eduardo nos dijo ‘no es por nada, pero ahora viajo a Uruguay y José Mujica sería una persona que entra en el perfil’. Viajó y logró por chances de la vida concretar una cita en su casa para hacerle la pregunta que nosotros teníamos: ¿Cuál es/había sido su lucha?».
Você
«Você fue como una especie de montaña. Muchas veces es como ir escalando algo que sería muy complejo pero que luego se demostró que te estás escalando a ti mismo. Te das cuenta que estás en círculos. Fue un tema difícil porque creo que era algo muy particular que teníamos en la cabeza: no era algo que podías explicarlo con palabras sino que tenías que demostrarlo con sonidos, ¿sabes?. Você es muy frenética (risas). Entonces muchas de esas cosas requirieron paciencia. La primera versión siempre fue muy rítmica. Con la experiencia de grabación de Eduardo en Puerto Rico tuvimos mucha ayuda. La parte del medio, el paisaje de sintetizadores, fueron dos semanas de trabajo. Sentíamos, y todavía sentimos, que es la mejor manera de abrir la puerta para ver quiénes somos nosotros. Tómalo o déjalo, sin muchas ambiciones o pretensiones que eso».
Lejos
«Lejos siempre ha sido como correr. Es la esencia de cualquier inmigrante. Es bastante obvio que por nuestra circunstancia Lejos trata mucho de eso. Siento que intrínsecamente, capaz por la pulsación del tema, es como correr. Literalmente adrenalina en el sentido que si existe algún deseo de estar lejos es como una ansiedad, algo que se está comiendo tu piel y está a punto de salir corriendo de ti. Es un poquito de escritura desesperada como diría Bolaño (Roberto) (risas). Nunca fue un tema de escribir algo y luego ponerlo en la mesa. Nosotros de hecho, la construcción del Submarino terminó de definir el disco: construimos un espacio donde poder jugar con las canciones, poder tocar mil horas y de repente ir improvisando letras y ver qué sonaba bien o mal hasta que nació la canción. Mucho lo que buscamos fue captarnos de nuestra manera más orgánica. El proceso de composición fue mucho ‘no pares de grabar porque puede ocurrir un error allí que sirva para otra cosa después’. La primera versión de Lejos fue su última versión porque la idea original fue puliéndose más. En ese sentido Eduardo cortó duro ciertas cosas de estructuras y arreglos. En percusión es donde más creció el tema. Y nada más cambió una frase estando en Puerto Rico: ‘Alejarme de ti’, antes no estaba. Lejos es una muy buena entrada para lo que es literalmente el plato fuerte del disco».
El Milagro Del Sur
«En Será siento que he sido muy fatalista a nivel de palabras. Nosotros carecemos sobre la conciencia que afectan nuestras palabras en la realidad porque es lo que pensamos, lo que decimos, lo que hacemos y, entonces, es en lo que eres. Será fue muy fatalista con respecto a mis posibilidades de generar un cambio a mi circunstancia. Y El Milagro Del Sur creo que fue como el resultado de mucho tiempo pensando que en verdad la cadena que te ata puede ser el globo que te alce porque siento que todo nos que nos ha pasado como jóvenes latinoamericanos no ha sido en vano. Nosotros estamos parados siempre sobre los hombros del gigante y muchas veces es difícil ver la dimensión del sacrificio que estamos haciendo. Porque el resultado capaz se ve muy lejano y no lleguemos a ver una mejor Latinoamérica sino hasta años después cuando ya tengamos nietos. Pero la realidad creo que verlo si va a hacer posible y es importante que empecemos a decirlo y a decírnoslo. Los sacrificios no han sido en vano, que sí existe un adelante y sí vamos a llegar a verlo en vida. Puede que sea lejano pero no es imposible verlo. Eso es lo que quiero decir en este tema».
Eliseo
«Eliseo es un collage de mis amigos. O capaz soy yo también un poco. Bueno, mis amigos son gente con la cual yo también me identifico mucho honestamente, tienen un pedacito mío y yo tengo algo de ellos. Es un collage de gente. En el disco hay una historia por debajo de toda la maraña de información, la historia de dos amigos a la distancia que se separan por distintas razones: la historia de Eliseo y Domingo. Por eso también en Domingo suena de nuevo el cuatro. Eliseo es bastante explícita en la cabeza y en Los Angeles pudimos terminarla, más precisamente en las oficinas de Nacional Records. Ten en cuenta que esta canción es la única que nació semanas antes de irnos a Puerto Rico. Eduardo nos fomentó la travesura y nosotros veníamos con un montón de detallitos loquitos como el saxofón que se escucha».
Pupitres En Fuego
«Es la canción más ligera del disco. Lo siento así. Es una canción acerca de la muerte. Digamos que es un tema más o menos medio caricaturesco. Como la película Cool World (N. de la R.: Película del año 1992 más conocida como El Mundo de Holli): muy realista pero sigue siendo caricaturesco. En todo el tema se usan muchísimos collages de distintas cosas. Es como cortar revistas y pegar los recortes. Pupitres es un súper collage. La introducción es la cuenta regresiva de Fela Kuti, la hicimos pensando en el hecho de que queríamos entregar lo más ligero/humor negro. Como cuando en Ren & Stimpy todo tiene sentido. Hay bastantes cortes de revista. El de Fela es uno».

La Luna Y El Sol/ Mi Mar Mi Nada
«Nacieron un poquito como juntas. Venían bastantes unidas. La Luna Y El Sol es una improvisación muy bonita. Salió cuando estábamos tocando en vivo en la sala. Y se convirtió como parte clave de Mi Mar Mi Nada. Con el tiempo, a pesar que fue escrita como automáticamente, trata acerca del paso del tiempo: los días pasan, tan sencillo como eso; el día sale, el día cae, la noche sale, la noche cae. Y así. Con el final de Pupitres terminas como en la playa, frente al agua. Y ahí como que ves cómo los días van y vienen. Y ahí comienza Mi Mar Mi Nada. Es mucho de la sanación del disco en muchas maneras. El mar para nosotros es muy importante, nosotros somos seres caribeños y el mar tiene una connotación bastante curiosa con nosotros. Y especialmente porque «Mi mar mi nada» forma la palabra «mi marginada» y es darte cuenta que a veces las cosas que no te estás dando cuenta son donde está la felicidad. Se puede decir que si están separadas es por efecto dramático: La Lucha/Você están unidas como La Luna Y El Sol/ Mi Mar Mi nada. De hecho, creemos que la segunda mitad del disco comienza aquí».
Los Heridos
«¡No he vuelto a escuchar el disco en años! (risas). La última vez que lo escuché tuve a Los Heridos como mi favorita. Y sigue siéndola. De ésas épocas fue como abrazar al caribe. Mucho del disco es como acerca de perdonase de muchas maneras. Y estando en Puerto Rico como que todas esas cosas que estábamos pasando se ven reflejadas ahí. La canción en verdad la escribí estando en Cayo Sombrero (Venezuela), un lugar bastante tropicaloso. Entonces del lugar de origen al lugar donde íbamos como que al final siguió teniendo mucha conexión».
No Contaba Con Eso
«Hay que tomar en cuenta algo: siento que Revolver de The Beatles estuvo muy cerca mientras estábamos haciendo La Lucha. Y No Contaba con Eso sería el momento Taxman o Doctor Robert: este tema cumple esa función, no sé si me explico. La guitarra es importante para esta canción. Venía de pasar un rato sin sacarla. Hay algo que te lleva a que te vayas lejos, empiezas a recorrer y encuentras cosas que recuerdas de donde vienes. De todas formas te lleva a irte más lejos aún hasta el punto en el cual llegas al mar y ahí logras sanarte contigo y luego cuando pensabas que estabas bien de repente estás mal de nuevo. Como que las cosas no te salen como querías. Todo de repente te sale como no querías. Y ahí llega La Purga. Por eso el disco es un proceso de sanación y las canciones van muy unidas. No Contaba es como Pupitres, cumple el mismo proceso de punto de quiebre. Te dice ‘avíspate de nuevo'».
La Purga
«Mucha parte del disco la hicimos usando tecnologías virtuales. La Purga tiene muchos sonidos digitales locos que son la respuesta de instrumentos que creamos virtualmente, ¿me entiendes?. La parte digital de nuestra vida cada vez va a ser más equiparable a la vida. Cada vez más de la mano. No sé que tan preparados estamos para eso. Es una realidad que todos estamos observados, nadie está exento. La vida es de cierta manera un súper monitoreo y cada vez va a ser más así. La Purga es oscura, es una purga. Es una de las canciones más psicodélicas. Hay mucho de todo: se mezclaron las drogas, la paranoia digital, la vulnerabilidad que sentimos. El disco es muy sensorial en ese sentido. La Purga no es una canción fácil de poner en tu casa. Cuando la escuchas yo creo que lo haría con las luces apagadas».
La Respuesta
«Es una entrevista que la hicimos a varios hijos de amigos de nosotros. Niños queridos de nosotros. Después de todo el proceso, viéndolo a nivel lineal, La Respuesta es a La Purga, ¿me entiendes? Cómo que después de quedarse sin mucha esperanza, la respuesta te levanta y muestra que en verdad no es así. Las entrevistas fueron muy libres, a los niños se les preguntó qué les gusta, qué no, con qué sueñan… Entonces es como que esas conversaciones sí fueron una respuesta. Fue como lo de Pepe. Al final la respuesta es que la experiencia nutre, hace que la vida sea más llevable. Que te permita llevar con mas sosiego esas luchas personales».
Domingo
«Domingo fue la primera canción que supe que iba para este disco. Se la escribí para un amigo que falleció y que de hecho vivió en Argentina. A nivel de letra es una sanación. De Domingo salen muchas cosas de mi relación con la vida y conmigo. Cuando la llegamos a hacer fue un momento muy especial para nosotros. De hecho, la maqueta la grabamos en un parque con los sonidos de pájaros y la última versión -el track de audio de pájaros que hay- es el recorrido que hacíamos todas las mañanas en Puerto Rico de nuestra casa a la casa de Eduardo, lo hacíamos a pie y era un recorrido con mucha naturaleza. Domingo es en muchas maneras una celebración de la vida, o sea, la vida juntos».

Escuchá la entrevista completa acá:
[mixcloud width=»640″ height=»120″ cover=»1″ mini=»1″ light=»1″ autoplay=»1″ tracklist=»1″ artwork=»1″ iframe=»true» ]https://www.mixcloud.com/RockSalta/entrevista-a-javier-calamaro-sobre-su-%C3%BAltimo-disco-pr%C3%B3xima-vida-rocksaltacom/[/mixcloud]
El programa de radio de Rock Salta sale de lunes a viernes, de 14.30 a 17.00 horas por FM La Plaza 94.9. Con la conducción de Pablo Choke Torramorell. Cada día te presentamos entrevistas, noticias, música nueva y los clásicos de siempre.