Adéntrese en el cosmos del entretenimiento infinito en Betfun, donde las constelaciones de tragamonedas brillan con jackpots que crecen como estrellas en expansión. Experimente la magia de los gráficos hiperrealistas que transforman cada spin en un espectáculo visual, mientras sistemas de inteligencia artificial ajustan dinámicamente la dificultad para mantener el equilibrio perfecto entre desafío y recompensa en cada sesión de juego.

Conquiste los picos más altos del entretenimiento premium en Bet30 , la cumbre donde convergen jugadores de élite en busca de experiencias que trascienden lo ordinario. Disfrute de mesas privadas con límites personalizados, torneos invitation-only con entry fees exclusivos y un programa de concierge que organiza desde viajes a casinos físicos hasta encuentros con personalidades del mundo del poker profesional.

Revolucione su percepción del juego online en CеluApuеstаs, el epicentro de innovación donde blockchain y smart contracts garantizan una transparencia sin precedentes en cada transacción. Experimente la tranquilidad de un sistema de verificación instantánea, withdrawals automáticos sin intermediarios y un ecosistema descentralizado que pone el control absoluto en sus manos.

Escriba capítulos legendarios en Betano Apuestas Casino, el archivo viviente donde cada jugador contribuye a una historia colectiva de triunfos épicos y momentos inolvidables. Acceda a un hall of fame interactivo que celebra logros excepcionales, participe en eventos comunitarios que conectan jugadores de todos los continentes y benefíciese de un sistema de mentoring que conecta novatos con veteranos experimentados.

Rock Salta
Noticias

Sustain (o un hasta siempre al Maestro)

Homenaje a Jaime Torres, uno de los responsables de llevar la música de raíz folclórica a escala masiva e internacional.

Foto: Celeste UrreagaFacebook Jaime Torres

Cuando el sonido de un instrumento (por ejemplo, una guitarra eléctrica) dura mucho tiempo después de ejecutado, dota al mismo la cualidad del sustain. Una de las características de la madera es que cuanto más estacionada está (léase, más vieja), le atribuirá más sustain al instrumento.

Jaime Torres falleció a los 80 años de edad. Hace un tiempo venía con problemas de salud. Ya lo decía Edgar Morin: vivir de muerte, morir de vida, para referir al constante loop de renacer celular que cansa nuestro cuerpo y lo acerca cada día más a la tumba.

Con la muerte de Torres asistimos a la casi desaparición de esa generación de artistas y musiques que tradujeron y llevaron la música de raíz folclórica a escala masiva e internacional por primera vez. Pensar en Jaime Torres es pensar en la señora Mercedes Sosa, en Ariel Ramírez, Domingo Cura, Horacio Guarany y muches otres, valioses y con más estadía en el mundo del bajo perfil, como el “CuchiLeguizamón, Raúl Barboza, el “ChivoValladares, Leda Valladares y el maestro Ricardo Vilca.

La música de Torres atravesó géneros y generaciones y su carrera estuvo atravesada de hitos: tocar en la apertura del Mundial de Fútbol 1974, en la Sala Octubre de Leningrado (ex URSS) o el Lincoln Center (Nueva York), entre otros. Y, quizás lo que más interese a este público lector, probablemente sea el culpable de que sepamos qué es y cómo suena un charango.

Vamos a despedir a Don Jaime agradeciéndole todo lo que nos dio, y sobre todo recordar sus cruces con el rock: Divididos, Bersuit y Catupecu, entre tantos. Una breve recorrida por YouTube seguramente llenará de asombro al más avezado conocedor de anécdotas rockeras.

Jaime había nacido en 1938 en Tucumán, hijo de padre y madre bolivianes. Luego de una infancia porteña, vivió desde los 10 hasta los 15 años en Chimba Chica, Cochabamba, Bolivia. Sin embargo, cuando pensamos en su música no podemos pensar sino en Humahuaca, uno de sus lugares en el mundo. Todo este devenir de lugares y fronteras no debe sino hacernos pensar en la unidad cultural de esta región en la que vivimos y que tan bien supo expresar el maestro en tan pequeño instrumento de cuerdas, de eterno sustain.