Entrevistas

Semana de cine | Un documental que incita a conservar la memoria del rock salteño

Hablamos con Lalo Mamaní, director de Chino, un trabajo que se estrena este viernes, explora los orígenes de la escena provincial y fomenta la necesidad de rescate y preservación de material de artistas locales.

Un director de cine al que en su temprana adolescencia le estalla el rock salteño en la cara. El audiovisual como un conjuro o una “cura en secreto” ante el deterioro y crisis de los archivos. Mientras, escucho la entrevista con Lalo Mamaní y vuelve a mi cabeza una escena de hace más de dos décadas, en la UNSa: el profe Ashur invitándonos a pensar en su cátedra. ¿Por qué las clases populares no tenemos el hábito de preservar y construir archivos, como si lo hacen las clases dominantes? ¿Por qué no dejamos restos de nuestro paso por la tierra? Todo esto gira en un documental que pone el foco en Oscar “Chinato” Torres como causa y excusa para pensar una época, identidades y otra forma de entender la salteñidad.

Se trata de Chino. Mapa de la música de Salta de fin de siglo, dirigido por Lalo y producido por el director junto a su compañera, Cristina Tamagnini, para Caschi Cine. La película se estrenará en el marco de la 27º Semana de Cine en Salta. La cita es el viernes 29 a las 20 en la Sala Adet de la Biblioteca Provincial (Belgrano y Sarmiento), con entrada gratuita. Antes de la proyección, hablamos con Lalo sobre el proyecto y los que pueden venir.

Lalo, contanos un poco de qué trata Chino.
Es un programa documental que dura una hora y en donde iniciamos la construcción de un pequeño mapa mental, de cómo hay un par de eventos que sucedieron a principios de los años 80 y que iniciaron un poco la escena del rock de Salta. Si bien ya había bandas en ámbitos más privados y barriales donde se tocaba música, no había una escena local.

¿Qué hitos marcan esos inicios?
El nacimiento del Estudio Magnofón y también la organización, en el año 82, de algo que se llamó MoJPAC (Movimiento Juvenil Pro Arte Contemporáneo), a propósito de la prohibición de un recital de Charly García en la tele (Canal 11). Eso desencadenó un pequeño movimiento juvenil al cual yo pertenecí, con casi catorce años, en el año 1982 y -como dicen los testigos que hablan en el documental- ese fue un movimiento juvenil de chicos de entre quince y 18 años. Eso desencadena un poco la escena del rock en Salta, que hasta entonces no tenía lugar, y entonces comienza para los años 90 una Escuelita de Rock, de Cacho Gala, del Chinato Torres, entre otros, y surgen las bandas que a fines de los 80 y comienzos de los 90 se conforman como la escena de Salta, con Perro Ciego como banda hegemónica.

¿Y por qué la figura del Chinato Torres aparece como central?
El documental se llama Chino porque se centra en la figura del Chinato Torres, que es una de las personas que comenzó este movimiento, pero el documental no es de él mismo, es de la música, es de lo que no tenemos, de eso va el documental. De la música rock que nosotros vimos nacer, del movimiento que vivimos nacer y de la música que sin embargo no tenemos. La crisis de los archivos es la protagonista de este documental.

Siendo Caschi una productora vinculada sobre todo a la ficción, ¿hay una motivación personal en esto?
Originalmente nació porque hay dos momentos, uno es el nacimiento del Estudio Magnofón y el otro es un recital de MoJPAC, que sucedió en la Casa de la Cultura, y vos sabés que me parece que por alguna razón de la vida yo estuve en esos dos lugares. Lo tuve muy pendiente muy muchos años hasta que salió la posibilidad de grabarlo. Fui con la pretensión de encontrarme con toda la música de Salta, y como fui como compañero de muchos músicos allegados, pensé que tenía como un pequeño croquis y que iba a acceder fácilmente a ese material, y cuando fui por los archivos me di cuenta de que lamentablemente se están perdiendo o se han perdido.

Lalo Mamaní

¿Entonces, esa pérdida, entre lo que vivenciaste en su momento y con lo que no te podés reencontrar, es lo que te moviliza?
El punto es que no existen registros fonográficos de eso. Todo el mundo tiene sus discos, sus cosas, y en realidad lo que necesitamos es construir la imagen pública de la escena del rock. Está muy bien que la gente tenga sus archivos en sus casas, pero tiene que haber un archivo de dominio público, y que en la Mediateca de la Biblioteca Provincial uno pueda ir y encontrar el disco de tal banda, o tal cosa de todos esos años iniciales. A partir de los años 90 es más fácil encontrar archivos, pero de todas maneras la crisis del archivo de los inicios del rock es terminal, porque los pocos músicos que quedan se están llevando sus recuerdos a la tumba, las familias no donan eso y se terminan convirtiendo solamente en recuerdo. La idea del documental es plantear eso, de empezar a encontrar esos archivos y dejarlos al dominio público para que los que vienen vean cómo fue la movida del rock iniciática en Salta.

Y fuera de este período estudiado, ¿cómo ves la relación del rock salteño en su desarrollo y en su relación con lo audiovisual?
Mira, para el final de los años 2000 y principios de este siglo creo que hay muchas personas que han documentado mejor el rock y el desarrollo del rock de Salta. Yo soy un escucha de música salteña, creo que la gente que se mueve alrededor de Caschi Cine sabe que acá se escucha mucha música de Salta, no solamente rock and roll. Yo honestamente no soy tanto ya del palo del rock, pero sí he visto su evolución en veinte años como quedándose en el gueto del rock. Casualmente yo soy de la generación al que le nació este rock salteño adelante en los ojos. Me estalló en los ojos, en la cabeza el rock de Salta, así que creo que siempre voy a tratar de mantenerme ahí cerca como público.

¿Ves iniciativas del sector público y/o privado para poder rescatar, gestionar y recuperar esos archivos y ponerlos al acceso de todos?
Claro que sí. De hecho, este programa surge como una inquietud contagiada, en este caso por Ana Soler, que es la persona que está en este momento al frente de la Mediateca de Salta, y con la cual he tenido que relacionarme a través de mi trabajo, y a través de la cual me di cuenta de esta situación en la que creo que, al menos para este caso, el sector privado, por decirlo nuestra productora, y el sector público, la Mediateca misma, hemos comenzado ese trabajo. Este documental se suma como un pequeño engranaje más a ese trabajo, que lo tenemos que hacer nosotros, los que somos los actores y gestores culturales de este momento, y creo que a propósito de eso busca dar a conocer la crisis del archivo para resolverla, para participar, para encontrar las diferentes conexiones, para llegar a esos ámbitos y lograr, si no las obras originales, copias en dominio público.
Lo que hay que gestionar son los vínculos para lograr que las personas empiecen a considerar que su archivo puede formar parte de ese gran colectivo que es una mediateca. El perfil completo de una generación, ya no en boca de los recuerdos o de las anécdotas, sino de los materiales, tanto fonográficos como diferentes tipos de materiales, que pueden ir a la fototeca, pueden ir a la mediateca, si es un audiovisual o una grabación fonográfica. Hay diferentes maneras de reconstruir y comenzar este mapa. Creo que lo principal es contagiar el interés y la generosidad. Yo sé que en el rock eso va a estar presente. Conocemos personas que tienen esos materiales, que los guardan, hay gente que los guarda con más celo que otras. Lo que estamos queriendo es que nos compartan, para que en ese compartir empecemos ya de una vez a trazar el mapa para saber quiénes fuimos, y lo más importante es quiénes vamos a ser.

¿Esto se agota en el documental del Chinato?
Si me preguntas si habría otro capítulo, te digo que sí. Cada capítulo podría durar una hora, siempre estaría involucrado el archivo histórico y la idea sería que a cada banda que se vaya sumando por época la vayamos consignando en algún lugar de este mapa mental. Y que a su vez esas bandas nos cuenten qué es lo que vieron. Porque la reconstrucción va a ser posible si cada banda aporta su momento, y en esos momentos va a haber personas, va a haber historias, va a haber más música, siempre. Creo que el hilo conductor es la música y finalmente, de la mano de las bandas de rock, podríamos reconstruir un poco el perfil de toda una generación. De personas que para los 80 tenían entre diez y doce años para arriba. O sea que estamos hablando de esta generación que ahora está en su madurez.