Noticias

¿Unidos o dominados? | Escuchá a Iorio haciendo una de las canciones más peronistas de Litto Nebbia

El prócer metalero versionó al ídolo del presidente de la Nación.

Ya está disponible en Spotify Avivando la llama de la ley natural, el último disco de Ricardo Iorio. El álbum del ex líder de V8, Hermética y Almafuerte tiene 19 canciones entre las que se incluye una versión de “Quien quiera oir que oiga”, un clásico de Litto Nebbia.

“Quienes quieran oír que oigan; quienes quieran seguir que sigan. Mi empresa es alta y clara mi divisa; mi causa es la causa del pueblo; mi guía es la bandera de la Patria”, dijo Juan Domingo Perón allá por 1946. La frase luego fue citada por la propia Evita poco antes de su muerte en 1952 y más de treinta años después fue rescatada por el cineasta Eduardo Mignogna, que escribió la letra de la canción musicalizada por Nebbia.

“Quien quiera oir que oiga” fue grabada por Litto para la banda de sonido de la película Evita: quien quiera oír que oiga, dirigida por Mignogna en 1984. El largometraje fue protagonizado por una joven Flavia Palmiero e incluyó una banda de sonido realizada por el ex líder de Los Gatos.

“Mi idea para musicalizar a Eva se enraizaba con lo romántico y la épica. Cuando tenés la suerte de que el director ama la música y la comprende estás más protegido para escribir a tu antojo, y yo deseaba escribir una música que de alguna manera fuera atemporal al ser instrumentada. Que nadie saliera de la proyección pensando que la música era folklórica o jazz o rock. Sólo música de fantasía para acentuar la narración sobre la vida de semejante mujer”, escribió Litto Nebbia en Mi banda sonora, su libro de 2017.

En el libro, Litto recordó también el origen de la canción más emblemática de la película: “La banda incluía también tres canciones con letras que había escrito Eduardo. Las musicalicé y arreglé para que las cantara Silvina Garré, que era la voz femenina que más nos gustaba en ese momento. De las tres, jamás imaginamos que una de ellas iba a transformarse en un clásico”.

Litto recordó que al musicalizar la letra de Mignogna “esperaba lograr una melodía que pudiera ser coreada por mucha gente en su estribillo, sin caer en esas típicas estrofas previsibles que tanto pululan en la música popular”.

“Siento que salió una música original y de características extrañas, su melodía y armonía nada tienen que ver con el rock. Tiene más de la música clásica rusa que de otra cosa. Algo de Puccini. Solo se dará cuenta uno si se interpreta el tema en forma instrumental y de una manera muy lenta. Cuando grabamos la banda sonora, el baterista Norberto Minichillo creó ese original ritmo, cumpliendo con mi pedido de que la canción tenía que salir con polenta grupal, pero nunca sonar como una banda de rock”, siguió Litto.

Poco después, en 1986, Litto la volvió a grabar, esta vez para su disco solista Demasiadas maneras de no saber nada. Desde entonces, el tema se volvió un clásico de su repertorio. Litto la tocó este año durante su presentación en el Lollapalooza Argentina.