Adéntrese en el cosmos del entretenimiento infinito en Betfun, donde las constelaciones de tragamonedas brillan con jackpots que crecen como estrellas en expansión. Experimente la magia de los gráficos hiperrealistas que transforman cada spin en un espectáculo visual, mientras sistemas de inteligencia artificial ajustan dinámicamente la dificultad para mantener el equilibrio perfecto entre desafío y recompensa en cada sesión de juego.

Conquiste los picos más altos del entretenimiento premium en Bet30 , la cumbre donde convergen jugadores de élite en busca de experiencias que trascienden lo ordinario. Disfrute de mesas privadas con límites personalizados, torneos invitation-only con entry fees exclusivos y un programa de concierge que organiza desde viajes a casinos físicos hasta encuentros con personalidades del mundo del poker profesional.

Revolucione su percepción del juego online en CеluApuеstаs, el epicentro de innovación donde blockchain y smart contracts garantizan una transparencia sin precedentes en cada transacción. Experimente la tranquilidad de un sistema de verificación instantánea, withdrawals automáticos sin intermediarios y un ecosistema descentralizado que pone el control absoluto en sus manos.

Escriba capítulos legendarios en Betano Apuestas Casino, el archivo viviente donde cada jugador contribuye a una historia colectiva de triunfos épicos y momentos inolvidables. Acceda a un hall of fame interactivo que celebra logros excepcionales, participe en eventos comunitarios que conectan jugadores de todos los continentes y benefíciese de un sistema de mentoring que conecta novatos con veteranos experimentados.

Rock Salta
Libros

Discografía personal del jazz, de Carlos Sampayo

El libro menciona más de 900 discos de todas las épocas.

Discografía personal del jazz (1920-2011), de Carlos Sampayo, se presenta como una exhaustiva guía “de autor” que recorre crecimiento, auge y ¿caída? del género con una mirada propia.

La pregunta del párrafo anterior indaga en algo que el propio Sampayo menciona en uno de los textos introductorios, donde asegura que “muchos de los músicos reseñados desde 1990, veinte años antes hubieran dado pie a una escuela, eso hoy ya no es posible”.

Entonces, Discografía personal del jazz es un recorrido por un género musical que fue vanguardia y hoy “está ahí” pero ya no ofrece referentes que lo trasciendan como alguna vez hicieron muchísimos músicos que también eran íconos. Desde Miles Davis, a Charlie Parker, pasando por Duke Ellington, John Coltrane, Dizzy Gillespie, Louis Armstrong, Billie Holiday, Bill Evans y tantos más.

Pero Sampayo logra un equilibro perfecto entre las distintas épocas, por más que algunas décadas hayan tenido más peso que otras. De alguna manera, redescubre un género que para muchos oyentes no especializados se estancó en los standars. Leer este libro es abrir un mundo.

El libro, editado por Gourmet Musical, abruma de inmediato con sus más de 370 páginas de puro texto, ideas y propuestas. Sampayo hace un recorrido cronológico con pluma profesional, sin mezclarse, aunque eligió un método muy práctico para señalar cuáles son sus discos preferidos. Son reseñas escritas a lo largo de varios años donde se contabilizan unos 900 discos. Hablamos con el autor al respecto.

– ¿Reescribiste alguna reseña del libro? ¿Incluiste algunas con las que ya no estabas de acuerdo?
– El libro se compone de reseñas y de textos originales. En cuanto a las reseñas publicadas sólo adapté el formato. Cuando había que cambiar ideas de substancia preferí no incluirla en el libro. Tené en cuanta que es “personal”.

– Este tipo de libros sirven para el conocedor y para el que busca abrirse paso. ¿Tuviste, o tenés, un libro que hayas consultado mucho intentando conocer más de algún género o artista?
Tengo o leí muchos libros de jazz. Ensayos, historias y discografías. De estas última destaco la de Penguin, que se actualiza cada año y es muy útil y equilibrada

– ¿Por qué ya no es posible que el jazz (o la música en general) pueda tener artistas tan influyentes como en décadas pasadas? Me refiero a eso que decís sobre los músicos que de haber nacido en otro tiempo habrían dado pie a escuelas.
El contexto y la abundancia lo explican. El jazz como forma y movimiento no existe más desde hace mucho tiempo. Sí hay músicos, algunos muy buenos, pero no forman parte de un cuerpo, una energía colectiva.

– ¿Cómo pensás que afecta al melómano la ausencia de «letra chica» de los discos virtuales? Esto de ya no poder consultar músicos participantes, el nombre del estudio, etc.
– Me parece mal, empobrecedor e irrespetuoso, pero ¿qué podemos hacer contra el flujo de los tiempos?