a.custom-button.pencisc-button { background: transparent; color: #D3347B; border: 2px solid #D3347B; line-height: 36px; padding: 0 20px; font-size: 14px; font-weight: bold; } a.custom-button.pencisc-button:hover { background: #D3347B; color: #fff; border: 2px solid #D3347B; } a.custom-button.pencisc-button.pencisc-small { line-height: 28px; font-size: 12px; } a.custom-button.pencisc-button.pencisc-large { line-height: 46px; font-size: 18px; }

Adéntrese en el cosmos del entretenimiento infinito en Betfun, donde las constelaciones de tragamonedas brillan con jackpots que crecen como estrellas en expansión. Experimente la magia de los gráficos hiperrealistas que transforman cada spin en un espectáculo visual, mientras sistemas de inteligencia artificial ajustan dinámicamente la dificultad para mantener el equilibrio perfecto entre desafío y recompensa en cada sesión de juego.

Conquiste los picos más altos del entretenimiento premium en Bet30 , la cumbre donde convergen jugadores de élite en busca de experiencias que trascienden lo ordinario. Disfrute de mesas privadas con límites personalizados, torneos invitation-only con entry fees exclusivos y un programa de concierge que organiza desde viajes a casinos físicos hasta encuentros con personalidades del mundo del poker profesional.

Revolucione su percepción del juego online en CеluApuеstаs, el epicentro de innovación donde blockchain y smart contracts garantizan una transparencia sin precedentes en cada transacción. Experimente la tranquilidad de un sistema de verificación instantánea, withdrawals automáticos sin intermediarios y un ecosistema descentralizado que pone el control absoluto en sus manos.

Escriba capítulos legendarios en Betano Apuestas Casino, el archivo viviente donde cada jugador contribuye a una historia colectiva de triunfos épicos y momentos inolvidables. Acceda a un hall of fame interactivo que celebra logros excepcionales, participe en eventos comunitarios que conectan jugadores de todos los continentes y benefíciese de un sistema de mentoring que conecta novatos con veteranos experimentados.

Rock Salta

Metro Exodus Walkthrough (2019) – Taiga: Alyosha, Olga, Tower, Trap, Backpack

Redacción

We will visit beautiful places where we will meet pioneers, pirates and mutated animals.

After solving the case with the Baron about the Caspian Sea, the team goes to Aurora further east, this time it’s summer outside. After another briefing with Miller, Artyom and Alyosha will be ordered to check the areas of the picturesque taiga where the train is approaching.

After a while, the hero and companion will report on the places they pass. At some point, the journey will be unexpectedly interrupted, and the soldiers will go to the water. They will be rescued by the natives (Artyom from Olga), but Alyosha will go to a completely different place.

The first goal will be to find Alyosha. It is worth noting here that in the Taiga you will meet several groups: pioneers, pirates, bandits and mutated animals. If you want Alyosha to return to Aurora healthy, then you must not kill anyone from the first two factions during the game.

How to get to the tower

After regaining control of the hero, move forward. You will soon realize that most of the equipment is gone. Don’t worry, because after a while you will reach the abandoned village.

There is a crossbow on the white monument that can be picked up. Then inspect the buildings and pick up useful items. Leave the village and start walking along the road to the west. When you reach the gate, go through it and turn right. You will get to the Lenin monument, go left there.

Here you will find a few more places that are worth searching. When you’re ready, go to the road and head for the bridge. You will meet with a group of pirates. After listening to their threats, continue along the path on the left.

Follow the only possible path until you reach the members of the second faction, that is, the pioneers. If you want to avoid them, it’s best to walk on the grass on the left.

Cross the street, jump onto the platform and move on, walking constantly on the left side. At some point, you will reach the entrance to the tower.

Watch out, because there are several pioneers inside. Kill them and go to the stairs, then go upstairs. Deal with one of the pioneers and receive a radio message. When you are ready, approach the cable that will ferry you to the other side of the river.

Get a backpack and get to the pioneer camp

On the spot, you will witness a mutant bear chasing a pack of wolves. After the scene, move forward.

If you want, you can use a tree house shelter on the left side. When you’re ready, move on. Along the way, you will find a large area with circular platforms around the trees, from where you can safely destroy wild wolves.

On the right side there is a harbor with a pioneer, who can be killed or left alone (it affects Alyosha’s fate). You need to get to the stairs along the stone ledge.

When you get up, move forward. After a while, you will fall into a trap set by pirates and pioneers. The muttering humans will reconcile the mutated bear. After being released, go to the road and go left. In the ravine you will meet a wounded pioneer and a backpack.

The pioneer will die soon, and Artyom will now be able to take advantage of a portable backpack. Going further, you will encounter a group of pioneers. If you don’t want to kill them, wait until they disperse, and then stun them one by one. Elevate your betting experience with 1xbet’s premium welcome offer. New members receive a 130% first deposit bonus up to €130, giving you significantly more to play with across our sportsbook and casino platforms. Just 1xbet bonus code complete your registration, fund your account, and watch your balance grow instantly. Whether you prefer sports betting, live casino action, or slot machines, this enhanced bonus gives you the perfect head start. Act now. This exceptional offer is only available for a limited time.ed440f10e8a281453c08bdcbd0d160d2

Sacate la mierda | El Plan de la Mariposa vuelve al NOA

Federico Anzardi

Hablamos con Sebastián Andersen antes del regreso de la banda a nuestra región. Los shows que se vienen, el crecimiento constante y una producción especial para captar la energía del Norte.

Fotos: Prensa 300 Producciones

En agosto, El Plan de la Mariposa regresará a nuestra región para brindar tres conciertos. Serán shows en Salta, Tucumán y Jujuy que forman parte del enorme recorrido que realiza la banda de los hermanos Andersen por los escenarios de todo el país.

El Plan se encuentra en constante ascenso en materia de popularidad. El grupo llegará al NOA después de anunciar su primer estadio para el próximo 11 de octubre en la cancha de Argentinos Juniors, en Buenos Aires. Pero también prepara otros conciertos en distintas localidades nacionales y del exterior, donde desplegarán las canciones de sus seis discos de estudio.

La banda de Necochea, que ya lleva más de una década de actividad, mantiene su habitual intensidad energética que se percibe desde arriba y desde abajo del escenario. Una conexión con sus fans que ya es otra de las características del viaje artístico del Plan. De eso habló Sebastián Andersen, cantante del grupo, en este diálogo con Rock Salta.

¿Cómo se renuevan las expectativas y las ganas de volver a los lugares? ¿Volver ya los entusiasma, o hay algo más que se busca?
Creo que cuando vamos para esa zona nos mueve también que es una zona que tiene una cultura propia muy particular. Eso lo he disfrutado muchas veces. Por un lado, yendo a tocar, porque hemos ido algunas veces. Pero también viajando, estando allá un tiempo. Creo que cuando te acercás ahí, a la Cordillera, y toda la cultura que tiene el Norte, me gusta mucho, la disfruto. Es muy profunda. Y es especial poder ir y estar por ahí. Siempre nos sentimos bien recibidos, desde las primeras veces que íbamos, que por ahí hacíamos fechas más chicas, con menos gente. De hecho, en algunos viajes también hemos ido de mochileros, tocando en la calle, compartiendo con el que nos cruzáramos por ahí. Siempre nos sentimos bien, con mucha hospitalidad, con muy buena onda. Igualmente nos gusta mucho tocar, entonces ya el sólo hecho de salir nos predispone bien. Pero si encima tiene el condimento de ir hacia lugares que tienen mucha cultura para dar, le suma.

¿Hay alguna diferencia, más allá de las obvias, en tocar como músico callejero que en un escenario? En el sentido de la vibra, de cómo los tratan, cómo escucha la gente, cómo se sienten ustedes.
Es bastante diferente. La calle tiene algo que me gusta, que es que te enfrentás a lo inesperado. De cómo vas a ser recibido, cómo te van a tratar. Hemos tocado en lugares donde… no sé… Entrábamos a tocar a un restaurant o a un bar y decíamos «Hola, ¿podemos tocar?», a la tarde, en una situación así, bien de viaje, y tocar y que nos reciban recontra bien. Que justo haya alguien que trabaja en una radio y que nos dice vengan, y después vamos y de ahí nos invitan a comer. Se abren puertas y posibilidades. Como también hemos ido a tocar y de repente hay uno que te sacude un pedazo de pan. Y eso también es interesante de la calle. Tiene esa adrenalina. Lo mismo en el subte, cuando vinimos a vivir a Buenos Aires, e íbamos a tocar. Por ahí está el que te recibe con la mejor y después está el que está en la mala y anda tirando la mala para afuera. Porque es así: exponerte tiene esa adrenalina. En cambio, cuando tocás en el escenario, generalmente hay gente que está bien predispuesta, que tiene ganas de ir a recibir eso. Y también lo que podés dar es más interesante a nivel técnico, porque tenés micrófonos, pantallas. Tenés todos los recursos para que la obra de arte se luzca. Entonces eso también es como si fuera un potenciador que te ayuda. Lo otro sos vos y la guitarra y dale porque si no ni se escucha. Los dos tienen su propia adrenalina. La calle es muy linda. A mi me gusta mucho tocar. De hecho, ahora cuando vamos de viaje a veces vamos y tocamos un rato en la calle en cualquier lado.

De alguna manera la música siempre canaliza las emociones de la gente. En un escenario están todos a tu favor y en la calle por ahí te encontrás con otra cosa. Pero la música siempre provoca algo, ¿no?
Es una buena pregunta preguntarse para qué está la música en la humanidad. O qué sentido tiene. Y me parece que colabora con abrir un poco la parte racional. Y permitir a cada uno entrar un poquito más adentro, conectar un poco más con las emociones. Y bueno, cuando se abre alguna puerta, adentro puede haber cualquier cosa. Depende también de cada uno, del momento que esté viviendo. Y creo que eso tiene que ver con lo que decís. Que la música abre. Abre espacios y en esos lugares se pueden encontrar cosas lindas, o por ahí cosas más densas que le estén pasando a cada persona.

Esa conexión se percibe mucho en los recitales de El Plan.
A nosotros nos gusta esa cosa medio ritualesca de sacar la mierda para afuera. Poder descargar y conectarse con lo que te esté pasando, y transpirar y sacar para afuera lo que tengas que sacar. Eso me parece que es parte de lo que nos resultó atractivo cuando empezamos a hacer esta historia. Nosotros empezamos a tocar, tocábamos en casa y venían amigos y pintaban improvisaciones, y era un momento de catarsis, de sacar. De liberar la opresión que se siente la vida, la cosa de producir, de cumplir, de los mandatos, de todo eso. Un poco sirve para purgar eso, ¿no? Para poder soltarlo. Ese es el ritual que, más allá de El Plan, a mí me encanta, y ojalá lo logremos lo mejor posible. Creo que los recitales en vivo en general tienen un poco esa característica. De poder ir y soltar el cuerpo. Y de bailar como se te dé la gana. Liberándote y moviéndote. Si sabés bailar de una forma y te gusta así, buenísimo. Y si es de otra, también está bien. A mí me gusta eso. De hecho me gusta bailar, también. Bailar de cualquier manera. Hasta de una manera espástica y arrítmica. Porque también la invitación es ésa: no a seguir ninguna forma, sino a conectarse, darle espacio a lo que hay adentro para que salga. Para después sentirnos más livianos y tener mejores pensamientos.

Más allá de la gira NOA, van a dar un recital muy grande en Argentinos Juniors. ¿Cómo les pega eso?
Y está bueno. Es un desafío grande, es una cancha de fútbol. Es la primera vez que hacemos un recital así y es un desafío fuerte, donde mucha gente nos tira buena onda, nos acompaña en este viaje. Se siente esa contención de parte de un público que ya conocemos y que viene hace muchos años. Fue parte de un proceso, también. Hicimos primero lugares más chicos que igual en su momento se percibían como grandes para nosotros. El primer Niceto, Vorterix o Flores, Opera. Después hicimos Obras, después dos Lunas, después hicimos Movistar el año pasado. Y este era un paso natural, entre comillas. De ver cuál era el próximo desafío. Y encima te invita a armar toda una puesta, a pensar la energía del viaje que vamos a proponer ese día. Porque eso nos interesa. Poder armarlo y que sea un recorrido cuidado que pase por distintos estados anímicos. Pensar eso es muy atractivo, divertido. Y no deja de sorprendernos: «Guau, vamos a hacer una cancha de fútbol». Es fuerte también. Nosotros somos una banda independiente, somos cinco hermanos, somos siete músicos tocando, y aparte de todo el equipo, que somos los mismos hace un montón de tiempo. Y todos estos desafíos nos ayudan a alinear la energía. A poner un objetivo y vamos todos detrás. Es una gran oportunidad para dar lo mejor de cada uno de nosotros y poder entregar y encontrar espacio para dar todo lo que tenemos adentro. Nos hace ponernos más las pilas, ensayar más. Nos hacen bien internamente estos desafíos más grandes. La idea es ir ahora de gira al Norte y después nos vamos a quedar un día más y vamos a filmar unas canciones allá en Jujuy, en algún paisaje. Es parte de todo eso: se viene el estadio, hagamos estas cosas. Trae una energía para meterle con todo. Después, si sale bien o mal, lo importante es darlo todo. Igual va a salir bien porque mucha gente nos acompaña.

¿Cómo es lo de la grabación en Jujuy?
La idea es hacer unos temas en un entorno natural y grabar unas versiones semiacústicas. Vamos a la gira con dos amigos que son cámaras y tenemos el sonido para grabar bien, con Santiago McCarthy, que es el sonidista del vivo y es el mismo que grabó y mezcló el último disco. Entonces estamos ahí, tenemos esa oportunidad, y es algo que tiene que ver con lo que hacemos siempre, que muchas veces viajamos, en YouTube o Instragram hay un montón de videos. Ahora estuvimos en Bogotá, también estuvimos grabando. Pero esto sería darle una forma un poco más profesional, ponele, en vez de que sea solamente tocar en un lugar. O al menos esa es la intención. La idea es grabar cuatro o cinco canciones que queden lindas en un entorno de naturaleza, para atraer esa energía a las canciones y al Plan y nosotros integrarnos a esos paisajes.

¿Esa producción va a ser algo único o va a formar después de otra cosa más grande?
No, algo único, ahí. Nos gusta mucho el Norte, hemos ido muchas veces. Eso que te contaba. Y justo se dio que podemos estar un día más, que a veces no podemos, entonces la idea es aprovechar el día en Jujuy e ir a Purmamarca o ya veremos dónde exactamente, y grabar canciones en ese entorno. Entonces estamos preparando unas versiones que tienen que ver con esos colores, con esos paisajes, con esa sonoridad.

¿Qué canciones preparan?
Creo que vamos a hacer seguro «Es por ahí», «El riesgo», y las otras dos estamos probando.

Si van con cámaras y sonido pueden grabar toda la gira también.
Sí, vamos a grabar toda la gira, pero por ahí no vamos a grabar canciones enteras. Esto va a ser documentar la gira y subir todo lo que vamos viviendo. Esto va desde Jujuy a Ushuaia. La idea es ir contando toda la experiencia de recorrer este país que es hermoso, increíble, y tiene millones de variantes y de formas de vivir, y de climas, paisajes. Y compartir eso, lo que vemos y vamos viviendo.

La Gira NOA

El Plan de la Mariposa se presentará en Salta el domingo 10 de agosto, desde las 20, en el Teatro Provincial (Zuviría 70). Las anticipadas se consiguen a $38.000 (más gastos de servicio) en Entrada Segura.

Un día antes, el sábado 9 de agosto, el grupo estará en Tucumán. El show será en Club Floresta (Av. Colon 471), desde las 20. Las anticipadas se consiguen en Entrada Segura a $38.000 (más gastos de servicio).

La gira finalizará el lunes 11 de agosto, cuando El Plan se presente en San Salvador de Jujuy. El show será a las 21 en el Teatro Mitre (General Alvear 1009). Las entradas se consiguen a $30.000 (más gasto de servicio) en TicketsForLovers.

Rock salteño | Adobe se presenta en Cafayate

Redacción

La banda actuará este sábado 26 de julio en Casa Árbol.

Este sábado 26 de julio, desde las 21, la banda salteña Adobe se presentará en Cafayate. El show será en Casa Árbol (Calchaquí 70) desde las 21.

Con un estilo propio y una propuesta sonora profundamente enraizada en el norte argentino, Adobe fusiona letras comprometidas con su entorno y ritmos autóctonos que dialogan con el rock sin perder autenticidad. Su sonido mezcla elementos del reggae, el indie y lo ancestral, revestidos de una estética cruda y potente, propia del rock clásico.

El grupo está conformado por Pablo Domingo en batería, Emilio Barrabino en guitarra y voz, Ismael Castro en bajo y Violeta Barrabino en voz. Juntos proyectan una identidad musical sólida y diversa, capaz de conectar con públicos de diferentes generaciones.

Casa Árbol es un espacio cultural independiente que promueve la música local y nacional en un ambiente íntimo y acogedor, ideal para disfrutar de propuestas artísticas con identidad.

Te puede interesar:

En agosto | Buenos Vampiros regresa al NOA

Eduardo Pece

Tocarán en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Entradas a la venta.

Buenos Vampiros una de las bandas insignia de la nueva escena alternativa argentina regresarán al NOA en el marco de su Gira Nacional 2025. Estarán brindando shows en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Vienen a presentar Entre Sombras (2024) su tercer disco, elegido por la critica especializada como uno de los mejores del año pasado.

La fecha en nuestra ciudad será el sábado 9 de agosto desde las 22 en Fábrica de Música (Balcarce 875). Contará con la participación de Dies Nöktva y Mi Mundo Real (Jujuy). Primeras entradas a $10.000 (más gastos de servicio). A la venta en alpogo.com. Punto de venta: Atipíko (Zuviria 408). Evento para mayores de 18 años.

La gira iniciará en Santiago del Estero el jueves 7 de agosto en Tinkuy Patio Cultural (Av. Pastor Mujica s/n, Club Hípico Parque Aguirre) desde las 21. Las primeras entradas tienen un valor de $10.000 (más gastos de servicio) por alpogo.com. Puntos de venta: El Observatorio (Independencia 1665), Summeria Bar (Mitre 562) y Black Store Rock (Pellegrini 125, Gal. Miguelito, Local 26).

En Tucumán se presentarán el viernes 8 de agosto en Magic Music Box (Jose Colombres 427) desde las 21. Entradas anticipadas a $14.000 se consiguen en alpogo.com.

En San Salvador de Jujuy la fecha será el domingo 10 de agosto en Monte Casa de Arte (Sánchez de Bustamante 167) desde las 18, junto a Mi Mundo Real, Huancares y Mendøza DJ Set. Últimas entradas a $10.000 (más gastos de servicio). A la venta en alpogo.com. También por transferencia en el Instagram de Próximo Movimiento.

La semana siguiente tocarán en la provincia de Catamarca. Será el viernes 15 de agosto en La Casa De Los Gatos (Cornelio Saavedra 164) desde las 21, junto a María Sangrienta. Entradas contactando con la sala en Instagram.

Jugando en la oscuridad

Nacida en la primavera de 2018, Buenos Vampiros está conformada por Irina Tuma (guitarra y voz), Ignacio Perrotta (guitarra y voz), Luana Giobellina (bajos y coros) y Mora Murguet (batería). La banda propone una atmósfera oscura, llena de melancolía, y melodías bailables, con letras que transmiten drama, angustia, amor y enojo.

Su debut fue con Paranormal (2019) y se afianzaron con Destruya! (2022). Su tercer disco Entre Sombras fue lanzado en julio de 2024. El material tiene once canciones y fue editado por el sello independiente Casa del Puente Discos y producido por Estanislao López (Mujer Cebra, El Club Audiovisual, El Nota). Cuenta con la participación de la referente del punk español Ana Curra, que aporta coros y teclados en algunas canciones.

«Entre sombras es el fiel reflejo de un interrogante melancólico y nebuloso que azota, día tras día, a gran parte de una generación que se encuentra inmersa y completamente atravesada por una cotidianidad rebalsada de incertidumbre, descontento y emocionalidad», decía el periodista Juan Alonso en el sitio especializado Indie Hoy, que lo eligió como uno de los mejores discos del año pasado.

“Un regalo para todos” | Escuchá la nueva canción de Los Piojos

Redacción

Luego de sus últimos conciertos, la banda se reunió una vez más en un estudio para grabar su primer tema en 18 años.

Este domingo 20 de julio a las 18.07, Los Piojos lanzaron “Paciencia”, su nueva canción, la primera que publican en 18 años.

“Un regalo para todos los que nos acompañaron en este reencuentro”, aseguró el grupo en sus redes sociales.

La banda registró la canción luego de sus conciertos finales en el estadio de River Plate. Si bien Los Piojos se despidieron de su público tras seis meses de conciertos, también aseguraron que esta vez el reencuentro no tardará tanto en concretarse de nuevo.

Te puede interesar:

Va la tercera | Furor por Airbag en Salta

Eduardo Pece

Los hermanos Sardelli darán tres shows en el Estadio Delmi en agosto.

Airbag se presentará nuevamente en Salta en agosto. Será en el Estadio Delmi (Ibazeta y O’Higgins). La banda de los hermanos Sardelli llegará a nuestra ciudad en uno de los mejores momentos de su carrera.

Las entradas para el viernes 29 de agosto y las del sábado 30 de agosto se vendieron en horas y la banda confirmó una nueva fecha para el jueves 28 de agosto.

Las entradas son generales y tendrán un precio de $55.000 (más gasto de servicio). Se consiguen exclusivamente desde el jueves 17 de julio a las 12.00 en NorteTicket.

En Vaqueros | Festival Todo vuelve al valle

Eduardo Pece

Con Emi Livelli, New Rusia a la Vinagret, Tony y el muñeco de trapo, Valen Taina, Pilu y los cordobeses Ciervo debuta esta nueva propuesta en el norte de la ciudad. Entradas a la venta.

Todo vuelve al valle es un festival que en su primera entrega mezcla propuestas de bandas como Tony y el muñeco de trapo, Valen Taina y Cyan y los cordobeses Ciervo, y artistas en plan solista como Emi Livelli, New Rusia a la Vinagret y la joven Pilu.

Se realizará este sábado 19 de julio desde las 19 en Espacio Bambú (Av. San Martín 575, Vaqueros). La segunda tanda de entradas anticipadas tiene un valor de $12.000 (más gastos de servicio) y se consiguen en alpogo.com. Punto de venta: Atípiko (Zuviría 408). En puerta amentará el precio.

Todo vuelve al valle se presenta como un nuevo espacio en la escena salteña, donde el factor común gira en torno a los cerros que delimitan ciertas fronteras de la capital salteña para con el resto. El valle como punto de partida y como punto final, el retorno a la raíz, al origen. Este hilo conductor se traslada tanto a lo musical como a la elección de la locación, el municipio de Vaqueros.

La Pilu / Emi Livelli

El festival, que será la antesala al festejo del día de la amistad, contará con dos escenarios, uno principal donde se presentarán las tres propuestas en banda, y un segundo bajo las estrellas que gozará de carácter acústico con las tres opciones solistas. Ambos se irán intercalando en el transcurso de la noche.

Tony y el muñeco de trapo / New Rusia a la Vinagret

La producción de Todo vuelve al valle esta llevada a cabo por Agencia Emme, productora ligada a la comunicación, imagen, booking, management y prensa de proyectos musicales. El festival cuenta también con el acompañamiento de Fulanito, Rusia Bebidas y Rock Salta.

Cordobeses por el NOA

A los conocidos proyectos salteños en Todo vuelve al valle se le suma la visita de la banda cordobesa Ciervo, proyecto que en consonancia con el concepto del festival surge entre la ciudad de Córdoba y el Valle de Calamuchita, del valle hacia el valle.

Con el eje puesto en la canción y una fuerte componente instrumental, su música se compone principalmente de pop y jazz. Actualmente Ciervo se encuentra presentando su primer material discográfico de larga duración Quiero quedarme a vivir aquí para siempre (2024) y su mas reciente single “Tender”.

El día anterior, viernes 18 de julio, la banda cordobesa se presentará en Tucumán. La fecha será en el reconocido Music Magic Box (José Colombres 427) desde las 21, junto a los locales Terapia Distópica. Las entradas anticipadas salen $6.000 (más gastos de servicio) y se obtienen en alpogo.com.

“A.N.I.M.A.L abrió una puerta diferente” | Andrés Giménez trae su legado al NOA

Federico Anzardi

Hablamos con el líder del trío que este fin de semana estará en Salta, Tucumán y Jujuy para presentar su nuevo disco.

Este fin de semana, A.N.I.M.A.L volverá a nuestra región. Y lo hará con una novedad: Legado, su nuevo disco, el primero de canciones inéditas desde Una razón para seguir (2018). El grupo de Andrés Giménez intenta volver a sus raíces con un sonido que lo caracterizó en otras etapas.

La banda se presentará en Salta este domingo 13 de julio, desde las 19, en Mosku (ex Jekyll, Avenida Monseñor Tavella, acceso a San Remo). Bandas invitadas: Kratos y Rebel. Las entradas se consiguen a $28.000 (más gasto de servicio) en Passline. Show sólo apto para mayores de 18 años.

La gira comenzará dos días antes, el viernes 11, en el playón del Club Sportivo Alberdi de Ledesma, Jujuy, desde las 21. Bandas invitadas: Memento Mori y Utopía. Las anticipadas se consiguen a $25.000 (más gasto de servicio) en Passline.

Al día siguiente, sábado 12, la banda estará en Tucumán. Allí se presentará en el Club Villa Luján (Don Bosco 2257), desde las 21. Bandas invitadas: Rebel y Kratos. Las anticipadas se consiguen a $28.000 (más gasto de servicio) en Passline.

El trío que completan Marcelo Castro (batería) y Cristian «Titi» Lapolla (bajo) viene de dar shows en Zárate, Santa Fe y Córdoba. También de presentar Legado de forma oficial en el Teatro Vorterix de Buenos Aires. Luego de la visita a nuestra región, el grupo seguirá por rutas nacionales y extranjeras. Tiene con qué. En diálogo con Rock Salta, Andrés Giménez dice que «la gente lo adoptó para bien» al nuevo disco. «Fue reencontrarse con ese viejo sonido histórico que tuvo A.N.I.M.A.L», agrega.

«De una vez por todas, uno se tiene que hacer cargo de lo que va dejando. Y yo creo que A.N.I.M.A.L se tiene que hacer cargo de que dejó un legado. Guste o no guste», sigue. «Por ahí suena medio agrandado, pero no es por ese lado. No me como ninguna película. Nunca me la comí, no me la voy a comer a los 58 años. Pero creo que hay que hacerse cargo de que A.N.I.M.A.L abrió una puerta. Abrió una puerta diferente, mostró una forma diferente de hacer metal. De unificar distintas corrientes. Del hardcore al heavy metal tradicional, el punk. Todo unido en una banda. Fuimos una de las tantas bandas de Argentina que salimos con nuestra bandera a defender nuestra música a toda Latinoamérica. Y hay que hacerse cargo de ese legado. Yo creo que era importante dejar este disco», opina.

Contame cómo están. Hicieron la presentación del disco hace unos días.
Súper felices. La verdad que fue un showzaso. La gente muy contenta y nosotros también. Tener disco nuevo, poder estar tocando, poder salir de gira es algo que nos gusta mucho. Y pasan los años y nos gusta cada vez más.

¿Cómo te sentiste en Vorterix? Porque supongo que la presentación oficial de un disco es más que un show más.
Y tenés una expectativa de ver cómo reacciona la gente con canciones nuevas que no están tan escuchadas, viste. La verdad que me asombró. Me asombró para bien. Porque arrancamos, hicimos todo el disco nuevo, y después hicimos un show largo con canciones históricas. Pero las dos partes estuvieron súper adrenalínicas para bien. De hecho, le dije a los chicos: hicieron bien los deberes. Porque se sabían todas las canciones nuevas. Fue muy lindo poder tocar canciones nuevas y ver que la gente te responde para bien.

¿Eso no había pasado con otras presentaciones oficiales?
Sí, pero hacía mucho tiempo que no sacábamos material nuevo inédito. Porque habíamos sacado Íntimo extremo, que son canciones de toda la vida de A.N.I.M.A.L. Entonces hacía un montón que no sacábamos canciones inéditas. Creo que hace como seis o siete años. Entonces, de golpe sacar canciones nuevas, que la gente las reciba bien, como sucedió con este disco, y encontrarte que en el show responden para bien, es un ida y vuelta bonito. Se siente una energía linda.

¿Pudiste charlar con algún fan sobre el disco? ¿O sólo tuviste el feedback del escenario?
No, el feedback de charlar con varios y que me digan guau, qué bueno, volvieron a eso que nosotros queríamos. Y ver redes sociales. Las redes sociales es imposible no mirarlas. Y los comentarios fueron mayoritariamente buenísimos. No cien por cien. A todos no le va a agradar lo que hagamos. Pero mayoritariamente, te digo un noventa por ciento, fue increíble para bien. A mí me sorprende porque es muy difícil para una banda como A.N.I.M.A.L seguir haciendo canciones nuevas y generar algo positivo. Generar lo que se generó con este disco. Que digan guau, qué bueno, es una vieja escuela, las canciones están buenísimas. Se parece a El nuevo camino del hombre, a Poder Latino. Es muy difícil lograr eso con una banda como A.N.I.M.A.L, que tiene muchos discos, treinta años de carrera, y que ya sorprender es muy raro. Y la verdad que nosotros grabamos canciones nuevas, hacemos discos nuevos y todo, siempre con un pensamiento de que nosotros nos sintamos felices. Suena egoísta, pero es la verdad. ¿Nos gusta a nosotros? Bueno, démosle para adelante. Si a alguien le gusta, le gusta. Y si no le gusta y lo comparan con otro, y bueno…. que sigan escuchando los viejos discos. Es medio por ahí, viste. Es difícil para una banda como nosotros seguir sorprendiendo. Y con este disco nos pasó para bien. La gente lo adoptó para bien. Fue reencontrarse con ese viejo sonido histórico que tuvo A.N.I.M.A.L y tiene hasta el día de hoy.

¿Y qué los llevó a ustedes, como banda, a retomar ese viejo sonido, que además era lo que pedía mucha gente?
Yo creo que nos hizo muy bien celebrar treinta años de Fin de un mundo enfermo. Porque principalmente a mí, que fui uno de los creadores de ese disco y grabé, me hizo reencontrar con memorias mías de muchos años. La cocina de mi casa, el grabador. Componer con el grabador fuera de todo lo digital que existe hoy en día. Bien vieja, vieja, escuela de composición. Y me dije por qué no volver a esto. ¿Por qué en un momento me fui de este rumbo? Y me hizo muy bien, porque tanto a Titi como a Marcelo también, viste. Nos reencontramos con una raíz que necesitábamos regar de nuevo para que siga creciendo. Y la verdad que fue maravilloso poder componer, trabajar juntos. Estar en un estudio como Romaphonic, que te brinda la posibilidad de tener una sala muy grande, donde podíamos dividir la batería en un lugar, el bajo en otro lugar, la guitarra en otro. Poder tocar juntos. Poder trabajar muy analógicamente. Es un estudio que tiene muchas cosas vintage. Mesas de sonido, procesadores. Y estaba bueno volver a eso.

Charly García dice que todas las ideas para sus canciones se le ocurrieron cuando era chico. ¿Eso puede pasar con las bandas también? ¿Los primeros años, aunque después no mantenga la misma formación, pueden direccionar lo que vendrá?
Yo creo que sí. Porque es como energético. Son momentos. Cada momento es diferente, es imposible volver a reemplazar lo que viviste con una formación o vos solo. La energía que vos tenías en el año 94. No es la misma energía que tengo ahora. Tengo treinta años más, la vida cambió muchísimo. Cambia la forma de pensar, de interpretar. Cambian muchas cosas. Pero lo que uno tiene que rescatar de esa aventura primitiva, primaria, es intentar recordar de dónde salió todo lo que salió. Y llenar de energía el momento nuevo. Y ese momento nuevo puede lograr que vuelvas a donde estabas anteriormente.

Por algo se siguen llamando A.N.I.M.A.L y no cambiaron el nombre de la banda. Hay algo que se mantiene.
Sí. Me llamaría de otra manera si hiciera una cosa nueva. Ya igual no creo que haga algo nuevo, estoy grande (risas). Pero puede pasar que no toquemos más en algún momento, pero no sé si emprendería algo como una banda nueva. Por ahí tocaría yo solo.

Cuando salió el disco dijiste que también te interesa hablar de la realidad. ¿Cuál es la realidad que ves?
Y la que vivimos todos. Un mundo que está viciado de locura. Lo que hablamos siempre con A.N.I.M.A.L. Me cuesta hasta repetirlo porque quedo como reiterativo, como pesado. Nosotros hablábamos en Fin de un mundo enfermo que se tenía que terminar ese mundo.

Y ahora está más enfermo.
¡Claro! Está todo peor. Entonces, por un lado es un buen alimento para seguir escribiendo, pero por otro es angustiante que no haya cambiado nada.

El disco es relativamente corto. ¿Te parece que es algo positivo de esta época? ¿O estaba bien cuando duraban sesenta o setenta minutos?
La idea no fue sacar solamente siete canciones, sino sacar siete este año y siete el año que viene. Entonces lo queríamos dividir de una forma. No queríamos lanzar catorce canciones juntas. Porque hay tanta cantidad de información que yo siento que se pierde la obra si la das como un balde de agua. Creo que está bueno entregar siete y el año que viene entregar otras siete, que sería la obra en general. Pero también me parece que siete canciones está bueno. A mí los discos muy largos a veces… Escucho las primeras cinco y después empiezo a saltear. O empiezo a apurar un poco para ver de qué se trata. Creo más en hacer siete canciones concisas que vayan al hueso, a hacer siete que vayan al hueso y seis más como relleno. Me parece que pasa por ahí.

La duración te deja un poco manija.
Y está bueno. Está bueno que te deje un poco manija. Es mejor que te deje manija a que vaya por el sexto tema y digas uhh… . Está bueno que te deje un poco manija un disco. A mí para un disco me gusta que sean nueve canciones. Me parece una cantidad buenísima. Pero también me gustan los discos de catorce o quince canciones.

¿La segunda parte de Legado va a tener el mismo título y un «volumen 2»?
No sabemos todavía. Por ahí tiene otro nombre.

¿Ya grabaron los otros temas?
No, no quise grabar y los chicos tampoco. Los tenemos compuestos, los estamos tocando en la sala, pero queremos entrar a grabar y agarrar la energía del momento. Me parece que es lo más honesto. Grabar siete canciones y dejarlas para el otro año, mmmm. Al otro año las escuchás de nuevo y decís uhhh, no, no me gusta. Es mejor esperar con esa frescura del momento y grabarlas en el momento.

¿Están haciendo en vivo alguna de esas?
No, gracias que estamos haciendo esas siete, que nos costó un montón tocarlas bien (risas).

Vos tenés una relación muy profunda con nuestra región. Hace un tiempo ibas muy seguido a Salta. ¿Seguís yendo de la misma manera?
Sí, me gusta mucho. En Salta tengo muchos amigos, le produje un disco a Juan Fuentes. Me parece un lugar maravilloso. Tuve familia en un momento viviendo en Salta. En Tucumán y Jujuy también. Familia de parte de mi mamá. Italianos que se fueron para el norte del país. Y tengo familia todavía. Dije tuve porque yo iba de chico al Norte. Y tengo una afinidad muy linda con el norte de Argentina. Me parece maravilloso el lugar, la gente es muy distinta a otra parte de Argentina. La gente es muy cordial, muy respetuosa, muy amable. Es muy lindo. Me encanta. De hecho, en un momento estuve por irme a vivir a Salta. Y después la vida me dejó acá.

¿Por qué pensaste la posibilidad de mudarte?
Porque me encanta. Porque me encanta el clima, me encanta la gente, porque me encanta. Me gusta. Me siento como parte. Es algo raro lo que me sucede. Yo llego al Norte del país, camino la calle, y siento que hubiera nacido ahí. Debe ser porque soy muy fanático del folclore. Entonces todo lo que es el Norte, Santiago, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, tiene mucho folclore. Y debe ser por eso también. Me atrapa por ese lado. Me atrapa la tonada que tienen al cantar. Me parece algo alucinante. Y también tiene algo que se me desarrolló a partir de A.N.I.M.A.L, y es que en el Norte del país es la parte donde más indigenismo argentino sigue existiendo. En el Norte y en el Sur. Pero en el Norte hay más. Entonces eso por ahí hace que algo me esté atrayendo todo el tiempo.

Romper y arrancar de vuelta | Winona Riders vuelve al NOA

Federico Anzardi

Hablamos con una de las bandas argentinas del momento a pocos días de su regreso a Salta, Tucumán, Santiago y Jujuy. La nueva etapa, el disco que se viene, la gira europea, las polémicas y la posibilidad de tocar hasta que los bajen.

El rock es así. Hay que componer, ensayar, viajar, tocar, dar entrevistas y a veces buscar mapas europeos en un atlas de Clarín. Al menos eso es lo que tienen que hacer los Winona Riders esta noche, aquí, en las oficinas de Indie Folks, en Buenos Aires.

«Hoy no se va nadie hasta terminar esto», dicen. «Esto» es preparar el flyer para los shows que van a dar en noviembre en Irlanda, Inglaterra, Francia, Alemania, Dinamarca y España. Y hay que apurarse, porque el tiempo no está de su lado. Faltan dos días para anunciar la gira y por alguna razón la gráfica les está llevando más de lo pensado. Así que Ricky Morales, uno de los guitarristas, llega con dos atlas enormes que carga en una totebag con el logo del grupo, dispuesto a encontrar imágenes que puedan inspirarlos.

En un sillón está Santiago Vidiri, el bajista, que llegó primero porque trabaja cerca. Luego aparece Gabriel Torres Carabajal, uno de los cantantes. Los tres se manejan como si estuvieran en su casa. Suelen pasar muchas horas aquí ensayando o trabajando en otros aspectos del grupo. Y tienen mucha actividad: Winona Riders es hoy uno de los referentes de la nueva escena nacional. Con tres discos editados y un reciente show en el estadio Obras de cuatro horas y media, el quinteto sostiene orgulloso su chapa de insignia de la renovación del rock argentino.

Formada en 2018 en el Conurbano Bonaerense, la banda se completa con el guitarrista y cantante Ariel Mirabal Nigrelli y el baterista Francisco Cirillo. Muchos la conocen solamente por la eficiente táctica de promoción de 2023, cuando estaba por aparecer el disco debut, Esto es lo que obtenés cuando te cansás de lo que ya obtuviste, que consistió, básicamente, en salir a decir que Winona Riders era lo mejor que le había pasado al rock nacional en las últimas décadas.

Pero la arrogancia no venía en un envase vacío. Su primer disco no cambió el mundo, pero sí permitió que los Winona pudieran consolidar el fenómeno que protagonizaban en Buenos Aires, donde llenaban sin problemas lugares medianos como Niceto. Tras su debut discográfico, la banda empezó a expandirse y a tocar en las provincias y en festivales importantes como Lollapalooza (donde el año pasado fueron noticia por su crítica a Javier Milei con una bandera que mezclaba la de Argentina con la de Estados Unidos). Luego, en ese mismo 2023 llegó el segundo disco, El sonido del éxtasis. El año pasado, en noviembre, apareció No hagas que me arrepienta, el tercero, que traía «V.V», una canción dedicada a Victoria Villarruel no en los mejores términos.

La semana que viene los Winona se olvidarán por un rato de su gira europea de noviembre y apuntarán al NOA, adonde llegarán por segunda vez para dar shows en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. Antes de los conciertos, la banda habló de su presente, de las polémicas pasadas y de la nueva etapa que comienza luego del emblemático show en Obras Sanitarias.

Adelante (de izquierda a derecha): Ariel Mirabal Nigrelli (guitarrista/cantante), Gabriel Torres Carabajal (cantante/percusión) y Ricky Morales (guitarrista). Atrás: Francisco Cirillo (baterista) y Santiago Vidiri (bajista).

¿Cómo están después de Obras?
Santiago:
Dejamos la vara muy alta para nosotros mismos, me parece.
Gabriel: Yo creo que si bien la vara está muy alta, no deja de ser, no por desmerecer el escenario o la cantidad de gente que había, o la cantidad de horas y temas que tocamos, no deja de ser como una fecha más. Entonces si bien la vara quedó alta, a la vez siento que estamos entusiasmados por lo que viene, por lo que sigue.
Santiago: Sí, bueno, pero hablando más que nada de nosotros, hicimos pretemporada para llegar a ese partido como nunca, boludo.
Gabriel: Eso es cierto.
Santiago: Le pusimos una cabeza…

¿Cuánto tiempo duró esa pretemporada?
Santiago:
Y fue desde que lo anunciamos, básicamente, que eran los ensayos tres veces por semana, juntadas de producción con todo el tema de las luces, las pantallas.
Ricky: Escenografía, luces, equipo técnico, backline.
Santiago: Toda la parte del Sindicato del Drone, invitados, no sé qué.
Gabriel: Los vientos.
Santiago: Todo agarrado, nada dejado al azar.
Gabriel: Armar los bloques.
Santiago: También.
Gabriel: Eso lo recuerdo muy engorroso.
Santiago: Hacer un show de cuatro horas, separarlo en momentos de forma tal que sea dinámico. Yo creo que quedamos todos muy contentos con el resultado y quedó eso: lo recontra podemos hacer y ahora más. ¿Cómo pasamos esa vara?
Ricky: Sí, creo que capaz no nos enfocamos tanto en el hito del Obras, sino que es más personal, de tener un lugar acorde a poder explayarte, digamos. Y hacer la producción total que teníamos en la cabeza y que por tocar en otras venues más chicas no podíamos explayarnos o no podíamos producir como nosotros queríamos la fecha. Creo que lo terminamos utilizando más de esa manera. Como un lugar gigante en donde podíamos poner todos los detalles que había en nuestro cerebro. Y después eso: si bien tiene una carga histórica el Obras, es un paso más para nosotros.

Cuando Duki llegó a River dijo algo así como y ahora ya está, se terminó todo. ¿Es pensar en términos numéricos? ¿Ya llegué a lo máximo? ¿No se piensa en términos artísticos? Por la respuesta que ustedes dan, parece más lo segundo.
Gabriel
: Siempre es una cuestión artística. Y los números podremos llegar al límite, pero en cuanto a lo artístico no sé si hay un límite. Siempre es una búsqueda distinta.
Santiago: Además Obras no es un River (risas).

Pero pensándolo de esta manera: no puede ser que una convocatoria sea un límite.
Ricky
: Sí, que sea tu prioridad, digamos. Es más, ahora en el Obras estuvimos tocando con el Sindicato del Drone y si bien todavía no hay nada planeado, ya quedamos como de palabra de poder hacer un show propio con ellos que dure dos horas. Las dos combinaciones. Que no sea solamente media hora (como en Obras). Y eso sí producirlo en un lugar más íntimo, más chico, de 200, 300 personas. Teatros más chicos donde haya más intimidad. Entonces, en realidad la capacidad o la gente que vaya es algo secundario, al menos por ahora, para nosotros. En realidad utilizamos más que nada los lugares para poder explayarnos y producir lo que tenemos en la cabeza.

¿Quedaron manija para hacer otro?
Ricky:
No sé si es necesario.
Santiago: No, es verdad.
Ricky: Salió todo como esperábamos y lo produjimos como quisimos. Nos pudimos sacar esas ganas de poder hacer lo que queríamos en un lugar grande, en un lugar que se banque el sonido. De eso también estuvimos muy pendientes: la técnica de sonido para que suene bien. En un momento había más de diez músicos sonando y que todo eso suene parejo en un show tan largo y no lastimar los oídos de las personas también lo tuvimos en cuenta desde el principio. Ya sabíamos que iba a ser un show largo y también eso: encontrar una dinámica en el setlist, encontrar bloques para que no sea mala la experiencia.
Santiago: Yo creo que haciendo el paralelismo con lo que decías, de un River, siento que cuando llegás a eso y sale bien, es al revés. No es algo que decís «¿Y ahora qué?». Es liberador. Es decir bueno, a esto ya le pongo el check y ahora es romper y arrancar de vuelta con otra cosa que tengas en la cabeza. Tenés todo el camino de vuelta para hacer.

¿La decisión de tocar cuatro horas surgió rápido?
Gabriel:
Estaba implícita desde el vamos. Era el primer estadio propio, y si bien la máquina de ideas y canciones nunca frena, era «Bueno, toquemos todo lo que hay hasta acá». Al principio se habló de hacer las canciones nuevas que ya venimos rotando en la lista, pero era sí o sí tocar todo lo que habíamos hecho. Era la base.
Ricky: Sí, para darle lugar a todas las canciones. Decirle a todas las canciones loco, llegamos hasta acá. Y que todas tengan su momento. El Obras fue la evolución final de una etapa en la que las canciones ya estaban maduras. Ya estaban bien tocadas, bien ensayadas, bien evolucionadas.

Aparte ustedes en los recitales anteriores ya tocaban tres horas, así que era darle un poquito más.
Ricky
: Sí, y también el hito personal de che, tocamos toda nuestra discografía completa.
Gabriel: Sí, nosotros somos todos de ir a recitales, y yo en lo personal siempre que voy a ver a una banda que me gusta y que ya medio que le conozco el repertorio, digo che, faltó esta. Entonces, a mí me tentaba la idea de que la gente salga de Obras y trate de pensar qué canción faltó y se dé cuenta de que no faltó ninguna.

¿Cuántas son?
Gabriel:
35. Son las de estudio. Después hay un par de covers que solemos hacer.
Santiago: Pero tocamos todo el material de estudio.
Gabriel: Sí, salvo «Loop», que no está de estudio, pero está ahí, dando vueltas.
Ricky: El tema inédito.

¿Esa noche tuvieron parates o le metieron derecho?
Santiago:
Fue bastante derecho todo. Hubo un momento en el que le dejamos al Sindicato los primeros minutos, que es como su idiosincrasia. Ellos cuando suben al escenario dejan como un minuto de silencio, después arrancan. Nosotros dejamos de tocar.
Ricky (que sigue hojeando los dos volúmenes del atlas): Es el protocolo de ellos, la ceremonia de ellos, que en sus shows, cuando arrancan, el primer minuto es silencio absoluto. También ese silencio es parte del show.

¿Eso fue a la mitad del show?
Todos:
No, a la hora.

Ah, o sea que todavía faltaba un montón.
Gabriel:
Después del set de Drone era como un show clásico. Faltaban dos horas y media.

Me preguntaba si hablaban entre ustedes en algún momento, si lo podían disfrutar o si estaban enfocados en lo que estaban haciendo.
Santiago:
No, yo creo que claramente nos conocemos de tocar tanto que girás la cabeza y ves al que tenés al lado que la está gozando y entendés que está todo bien. Me acuerdo que en el momento en el que subió el Sindicato, que nosotros bajamos un toque, yo le digo a Ricky «Che, está tremendo». Está saliendo todo muy bien.
Gabriel: Sospechosamente bien (risas).
Santiago: La verdad que se disfrutó. Cuando estaba terminando el set, yo pensé que habíamos tocado dos horas y media. No parecieron cuatro. Y obviamente, una semana antes estás pensando ¿Me la voy a bancar? Creo que en ningún momento ensayamos las cuatro horas de corrido. Siempre ensayábamos por bloques. Tocarlo todo de corrido era un «A ver qué pasa». Y creo que podríamos haber tocado dos horas más sin problemas. Había mucha adrenalina.

¿Qué les dice su público en relación a eso, a todo lo que pueden tocar ustedes? Que ya es una característica más del grupo.
Santiago:
Sí, no sé si es algo que se espera ya de nosotros, esos shows largos. Pero no creo que nadie que nos vaya a ver hoy en día espere que toquemos, no sé, una hora y media. Salvo que sea un festival. Vamos a subirnos al escenario y a empezar a tocar y a empezar a tantear cómo viene el vaivén con la gente y nada, meterle.

¿Cuando se van de gira, por ejemplo ahora al Norte, pueden hacer eso, o tienen más limitaciones?
Gabriel
: Nos llegó la información hace relativamente poco que en la fecha de Tucumán tenemos el teatro disponible desde las doce hasta las seis de la mañana. Así que es la única que nos dieron rienda libre. Y creo que en Salta también, porque tocamos solos. Tenemos un poquito más de tiempo. Después en el resto hay un tope de dos horas, dos horas y monedas. Se corre la bola y es tipo «Chicos, dos horas y media les negocio» (risas). Ya la gente lo sabe.

¿Y estarían dispuestos hacer algo más largo en Tucumán, ya que está la oportunidad?
Gabriel
: Sí.
Santiago: En Tucumán, si las cosas se dan, nos van a tener que bajar, básicamente.

Prepararon todo, está todo muy pensado, pero al mismo tiempo, en el escenario esas tocadas largas dan…
Gabriel
: Hay mucho lugar para la improvisación.

Claro. ¿Cuál es el balance entre improvisación y planificación? ¿Hasta dónde se permiten colgarse?
Santiago:
Lisa y llanamente la sensación del momento. No hay ninguna otra vuelta de tuerca. Al menos así lo siento yo. Los temas se estiran o se acortan o se tocan a determinado tempo dependiendo de lo que está pasando en el momento.
Ricky: No hay nada estipulado. Está ensayado un tema a modo corto, modo mediano y modo larga duración.

No sé si ustedes esperan o buscan que el público se compenetre con la música de la misma manera que ustedes. Porque hay un proceso.
Santiago:
Hay un proceso de romper la barrera y romper la paciencia de la gente un poco.
Ricky: Sí, un desafío de no entregar lo que el público está pidiendo ni entregárselo de una manera fácil. Te lo voy a dar, pero al tiempo nuestro, que creo que es más placentero. Es como esa sensación de (piensa) querer una Coca o fumarte un pucho, y en realidad estás disfrutando más el deseo de que en cinco minutos me prendo un pucho, que capaz cuando lo estás fumando.
Gabriel: Síiii.
Ricky: Sentís más placer en la espera y en la expectativa de estar aguantando, que en el acto en sí. Me parece que somos una banda que entrega medio así. Te va a entregar lo que querés, pero a su debido tiempo. Y es más placentero.

¿Ese modo se dio una vez que empezaron a tocar y se dieron cuenta de que lo podían hacer, o fue una idea que buscaron hasta que salió?
Gabriel:
Creo que surgió en el vivo y en la sala de ensayo. Tocando entre nosotros surgió un montón y se fue ejercitando. En realidad creo que nació en el vivo y después en la sala de ensayo. Y eso se fue ejercitando de esa manera. Pero es una cosa muy del vivo, de tocar las canciones una a cien veces y ver lo que se puede ir dando.

Y ahora pueden componer de esa manera también.
Gabriel:
Sí, la mayoría de las canciones vienen de zapadas. Hay canciones que capaz salió un riff en vivo y lo hace Ari o lo hace Ricky y eso se termina convirtiendo en una canción en la sala de ensayo.

¿Se graban los vivos? ¿Se escuchan después, se juntan a escuchar?
Gabriel:
Compartimos el archivo.
Ricky: Y por ahí, cada tanto, hay noches que capaz alguno de nosotros tuvo el archivo y lo puso en su casa, y viene al ensayo tipo «Chicos…
Gabriel: «1: 41: 53 , fijate».
Ricky: …el bootleg de Tucumán estuvo increíble». Y capaz eso. Entre birra, mate o estar armando todo para ensayar, ponés play y terminamos escuchando el recital completo que tocamos. Y capaz alguna particularidad que alguno tomó nota. Eso que decía Gaby: «Che, en el minuto treinta clavamos este tema, mirá». Para bien o para mal. Este tema salió como el orto o pasó algo raro.

Y ahora vuelven por segunda vez al Norte. Hacen las mismas ciudades que la primera vez. ¿Qué recuerdos tienen de la gira anterior?
Gabriel:
Fue divino.
Santiago: Fue tremendo, sí.
Gabriel: Fue una experiencia hermosa. En lo personal fue la primera vez que fui al norte del país. Y además de quedar completamente encantado con los paisajes, todo lo que vimos en la ruta, la gente una masa siempre. Nos recibieron con mucha calidez. Y eso se traduce a la hora de tocar. Está claro ahí cómo suena. Teníamos pensado en estos días que quedan antes de la gira subir las grabaciones de la gira pasada, como un presente para que la gente vaya calentando motores.
Santiago: Son shows que se pone a grabar un celular al lado del sonidista y es eso. Pero bueno, es más la idiosincrasia de tener registro, que la calidad en sí.

¿Hay alguna expectativa para esta nueva visita?
Gabriel
: Hay un disco nuevo, entre comillas, que salió a fines del año pasado, y ya hay una serie de canciones nuevas que no las escucharon. Cuando fuimos estábamos tocando los primeros dos discos únicamente. Entonces creo que la manija está en eso.
Santiago: Y en lo que vamos a avanzar del cuarto disco, que ya estamos tocando.

Ustedes ya están con la cabeza en el siguiente disco. ¿El nuevo entonces no queda viejo?
Gabriel
: Sí, yo ya las siento un poco viejas. «680», «Fiesta en el ascensor».
Ricky: Sí, por la manera de evolucionar. Es como que si bien les seguimos sacando el jugo y las seguimos disfrutando, creo que nos pasó más que nada con el Obras, poder producirlas de una manera hipercompleta te hace decir che, ya tiene un buen nivel, más que esto no va a sonar. O ya tiene un buen piso. Te hace superar una etapa.
Santiago: Yo siento que también son canciones que la mayoría no tienen un año y que las estuvimos tocando todo este tiempo. Y hay canciones que todavía tienen piso para mejorar en el vivo. Se siente desde que salió en noviembre que van creciendo, cambiando para bien. Yo les sigo encontrando la gracia a la hora de tocarlas. Pero bueno, es verdad que nos viene corriendo el otro.
Gabriel: La mayoría de las canciones de No hagas que me arrepienta tuvieron un proceso de composición muy exprés comparado a los otros dos discos. Ponele, hay canciones que las tocamos por primera vez todos juntos en el estudio cuando ya las estábamos grabando. Entonces la versión que está en el disco no es para nada la que estamos tocando ahora y no va a ser para nada la versión que vamos a tocar en seis meses. En ese aspecto, van mutando, eso está buenísimo.

¿Cuánto están tocando del disco que viene?
Gabriel
: Estamos tocando seis.
Santiago: Después del Obras tuvimos el Festival Superfly y ahí tocamos todos temas nuevos, directamente. Fueron seis temas, ¿no?
Gabriel: Que ya hay algunos que están en YouTube.
Ricky: Como demo.
Santiago: Y de esos no sé si sumamos alguno, pero ya están siendo producidos cuatro o cinco más.
Gabriel: Y después, de maquetas maquetas, que ni siquiera tocamos, hay quince más.
Santiago: Es todo un camino de ir llevando cada tema hasta su ritmo y cuando sea la hora de grabar, veremos cuál está para eso y cuál todavía le falta. Con eso armaremos el disco. O dos (risas).

Responde a la velocidad con la que vienen sacando discos ustedes: muy rápido.
Santiago:
Sí, también eso es un poco la idiosincrasia de las bandas que nos gustan, que tomamos un poco nosotros, de no guardarse nada. ¿Por qué esperaríamos si ya tenemos los temas? ¿Por qué estar especulando con toda la parte de promoción o de «No te conviene porque ya estás muy gede con tantos discos»? No, si los temas están y hay guita para grabarlos y mezclarlos y sacarlos, o tiempo, o lo que sea, se va a hacer.

¿Les dijeron alguna vez paren un poco?
Todos:
No, no.
Santiago: No, porque saben que es lo que no nos pueden decir (risas). Pero uno sabe cómo se maneja la industria.

¿Cómo están en este momento con toda la fama que se hicieron apenas surgieron los discos? Esa banda que venía a revolucionar todo.
Santiago
: Creo que como banda hicimos un laburo para bajar esa espuma un poco.
Gabriel: Sí. Estábamos ensayando para el Superfly y decíamos «Es como una banda nueva». Se va a sentir raro tocar «Dopamina» o «Dorado y púrpura» ahora. Es otra banda. Y eso creo que te lava un poco la conciencia que tenés sobre las cosas del pasado. Es otro el concepto.
Ricky: Sí, no te enganchaste en la gilada de seguir hablando. Ya está. Ya boconeamos, ya hablamos. Ya tiramos el berretín, un montón de gente picó. Funcionó, generó lo que generó. A nosotros, en cierto modo nos sirvió, pero vos fijate que tampoco al año estamos volviendo a decir otra pelotudez. Y también eso: también nos gusta ser arrogante de esa manera de decir algo, pero también defenderlo y decir bueno, hoy por hoy somos de las bandas que más está tocando y no le importa tocar en Obras y en un mes está tocando en un lugar para 200 personas. Entonces, también defender todas las boludeces que decimos, o que pueden salir de nuestra boca. Defenderlo de esa manera: que lo importante es la música. Creo que nos da la espalda. Y creo que después no se volvió a hablar del tema. Al final es che, Winona está tocando en todos lados y sigue sacando discos y temas, y los pibes son unos manijas. Te guste o no la banda, somos una banda que está siempre como pionera en varios frentes.

Alguien podría decir bueno, son una banda más que está tocando, no se volvieron Charly García.
Gabriel
: No nos interesa ser Charly García.
Ricky: Es que el berretín era un poco eso. No venimos a ser Charly. Un montón de gente flashó estos pibes quién se piensan que son, ¿son Charly? ¿Y quién metió a Charly en la discusión? Eran otros tiempos, era otro consumo, era otro tipo de gente. La gente, por nostalgia y por defender una época en la que se sintió representada, termina comparando todo con todo. Pero objetivamente los tiempos cambian y evolucionan. Termina siendo al pedo comparar una banda de ahora con otras más viejas. No tiene mucho sentido.

¿Eso no les generó una presión de estar a la altura de sus propios dichos?
Gabriel:
No.
Santiago: Lo que pasa es que nosotros siempre nos comportamos como lo que pensamos que somos, independientemente de la presión o no. Es lo que decía Ricky antes. Todo lo que en su momento dijimos es porque sentimos que tenemos la espalda para bancarnos todo. Más allá de todas las discusiones y toda la boludez. Es hasta gracioso.
Ricky: Es que además hoy por hoy vos hablás y se lo toman todo tan literal. Como un discurso que pum, tal dijo esto. Y hoy por hoy todos nos contradecimos. Termina siendo irónico que salgan los titulares con tal banda dijo esto. Capaz al otro mes estamos diciendo lo contrario. Y es solamente para eso: el momento, el amarillismo, el vender la nota ese día. Después vemos qué vendemos mañana.

¿Cómo se llevan con esta época en la que hasta la rebeldía parece estar enconsertada? Todo está dentro de un sistema muy controlado. Todos en las mismas redes, consumiendo las mismas cosas. Instagram, TikTok, el mismo circuito de lugares. Como que no hay un fuera del sistema real. ¿Están de acuerdo?
Ricky:
Creo que lo que en verdad importa es cuánta importancia le das vos a las redes sociales.
Santiago: Siento que si lo planteás así ponés a las redes y al mundo digital como la realidad, cuando capaz una forma de rebeldía es ir en contra de eso. Es real pero no es la realidad. Podés estar dentro pero usarlo a tu manera y controlarlo vos. Que labure para vos.
Ricky: Depende la importancia que le da la persona. Si está hiperinvolucrado y le afecta todo, obvio que su realidad va a estar en una red social.
Santiago: Siento que son cosas que con el tiempo van perdiendo peso. Para ir a lo más burdo: ¿Cuántas bandas, gente o cuenta de Instagram que tiene millones de seguidores hace una gira por el Conurbano y la gente lo va a ver? No es real. A nosotros nos pasa que lo que vemos ahí lo tomamos con muchas pinzas. Es eso, no es la realidad. es una parte. Es algo que es muy fácil de maquillar y hacer que parezca que es por ahí. Pero después la gente que va y se toma su tiempo para escucharnos es más real.

¿Tuvieron más quilombos con el tema dedicado a Victoria Villarruel?
Todos:
No tuvimos ningún quilombo.

Es verdad, no sería quilombo sino repercusión. Porque vieron que está más complicada la cosa que antes.
Gabriel
: No, más que algún tuit muy de vez en cuando. O recordando lo de la bandera del Lollapalooza. Pero muy de vez en cuando. Y no sale de Twitter.
Santiago: Siento que cuando va pasando el tiempo, por ejemplo en su momento lo de la bandera en el Lollapalooza fue polémico por alguna razón, el tiempo también te va dando la razón un poco.

Supongo que por cómo trabajan, cada palabra que aparece en sus canciones, ustedes están de acuerdo. ¿No?
Gabriel:
Sí, si no, no creo que funcione publicar la canción o tocarla en vivo.

¿Y se sienten bien en ese sentido de salir a decir algo que saben que puede generar un quilombo mayor a algo de Twitter o una polémica «rockera»?
Gabriel:
Sí, yo creo que más que el miedo a que haya una repercusión negativa, es la necesidad de decir algo.
Santiago: ¿Pero cuando decís miedo a qué te referís?

Hay mucha gente que está tratando de no decir nada porque los libertarios están muy jodidos.
Santiago:
Bueno, pero no les podés regalar eso.
Ricky: ¿Pero son jodidos en qué? ¿En las redes?

Pero justamente el límite ya se está corriendo. Hay gente que dice cosas en la calle. Se arma una patota que primero es digital.
Ricky:
Sí, se va armando medio bola de nieve y va tomando cada vez más poder, por así decirlo. Pero bueno, también estamos dispuestos a poner el pecho en la vida real.
Santiago: Sería como muy (piensa) triste, peligroso para nosotros, no decir algo por miedo, ¿no?

¿Pero no creen que es un signo de esta época que se está viendo?
Santiago:
¿No hablar por miedo? Sí, puede ser. Pero yo siento que mucha gente no habla por miedo justamente a eso: a repercusiones digitales.

Pero ahora salió una medida ambigua que hasta te puede mandar en cana si decís algo en redes. Hay un avance. Vos decís que lo digital es sólo una parte de la realidad, pero se están tomando lugares.
Santiago.
Sí, puede ser. Yo me mantengo en lo que te decía antes. Depende mucho qué tanto quieras respetar lo que se dice ahí adentro, que si bien puede ser que esté saliendo, no te vas a ir para atrás. No me parece muy loable ir para atrás.

La gira NOA

Winona llegará a la Ciudad de Salta el jueves 10 de julio. Se presentará nuevamente en Fábrica de Música (Balcarce 875), desde las 21. Segunda tanda de entradas a $20.000 (más gastos de servicio). Disponible en norteticket.com. Punto de venta: Atípiko (Zuviría 408). Show para mayores de 18 años.

La gira seguirá en San Salvador de Jujuy. El recital será el viernes 11 de julio en Sociedad Española (Gral. Belgrano 1102), desde las 22. Junto con Jinetes. Últimas de la primera tanda a $18.000 (más gastos de servicio). Disponibles en norteticket.com.

El sábado 12 la gira seguirá por San Miguel de Tucumán. El show será en Teatro Puerto Libertad (Las Piedras 1850), desde las 21. Junto a Brahmans y Sipeganboys. Últimas de la primera tanda a $18.000 (más gastos de servicio). Disponibles en norteticket.com. Puntos de venta: La Rockeria (Buenos Aires 39 Local 6).

El cierre de gira será en Santiago del Estero Capital el domingo 13 de julio en Tinkuy Patio Cultural (Club Hípico – Parque Aguirre), desde las 19. Junto a Sapere Aude y Monstrenco. Primeras entradas a $3.000 (más gastos de servicio). Disponibles en alpogo.com. Punto de venta: El Observatorio (Independencia 1665).

En agosto | El Plan de la Mariposa vuelve al NOA

Redacción

La banda se presentará en Salta, Tucumán y Jujuy. Entradas a la venta.

La primera semana de agosto será de pura felicidad para los fans salteños y tucumanos de El Plan de la Mariposa, ya que en esa fecha la banda regresará a nuestra región para brindar dos recitales.

El show en Salta será el domingo 10 de agosto, desde las 20, en el Teatro Provincial (Zuviría 70). Las anticipadas ya se consiguen a $38.000 (más gastos de servicio) en Entrada Segura.

Un día antes, el sábado 9 de agosto, el grupo estará en Tucumán. El show será finalmente en Club Floresta (Av. Colon 471), desde las 20. Las anticipadas se consiguen en Entrada Segura a $38.000 (más gastos de servicio).

La gira NOA finalizará el lunes 11 de agosto, cuando El Plan se presente en San Salvador de Jujuy. El show será a las 21 en el Teatro Mitre (General Alvear 1009). Las entradas se consiguen a $30.000 (más gasto de servicio) en TicketsForLovers.

El grupo de los hermanos Andersen llegará al NOA después de anunciar su primer estadio para el próximo 11 de octubre en la cancha de Argentinos Juniors.

Antes, El Plan de la Mariposa emprenderá una gira que llevará a la banda por distintas localidades del país y la región. Comenzará en Santiago de Chile, Lima, Bogotá y Medellín, y continuará en Córdoba, Mendoza, San Juan, La Rioja, General Alvear, San Luis, Viedma, Neuquén, Bariloche, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Bahía Blanca, Tandil y Santa Fe.

Será una nueva etapa de un 2025 que viene intenso para el grupo. Este año El plan ya realizó presentaciones en festivales como Cosquín Rock y Quilmes Rock, y brindó shows con localidades agotadas en Punta Ballena (Uruguay) y Rosario. La banda también giró por Europa y brindó conciertos en España, Holanda, Inglaterra y Dinamarca.